MEDIOS DE COMUNICACIÒN MASIVA EN MÈXICO
Dentro del libro analizaremos el desarrollo histórico y contemporáneo de los medios de comunicación de México así como su inmersión en el sistema socioeconómico del país.
Después de la revolución mexicana se formo una nueva elite política reclutada de la capa media superior. La carrera del representante campesino se determina de manera meramente política, la familia revolucionaria es quien escogía a los dirigentes del sector obrero y del sector campesino.
El proceso de industrialización ocurrió a costo de la agricultura. En 1970 su crecimiento estuvo por debajo del demográfico lo que llevo a comprar cada vez más alimentos, el abandono del desarrollo agrícola se desprendió simultáneamente una migración creciente de la población rural hacia las ciudades, sobre todo hacia el distrito federal.
Uno de los medios de comunicación en México es la prensa. En 1521 con la conquista fueron destruidas las estructuras sociales ya desarrolladas y con ello también las estructuras culturales y de los medios de comunicación.
En los años de la lucha por la independencia se desarrollo paulatinamente un periodismo de opinión con carácter político. El gobierno edito entonces periódicos opositores a las publicaciones que luchaban por la independencia.
El primero de junio de 1812 el gobierno colonial prohibió las lecturas de periódicos y la iglesia amenazo en caso de contravención, con excomulgar a los infractores. Durante la presidencia de Benito Juárez la prensa mexicana disfruto de grandes libertades. Juárez impulso el sistema educativo y los periódicos pudieron aumentar paulatinamente el número de sus lectores.
Durante el porfiriato no solo se obligo a la prensa de oposición a callar por medio de la política, sino que también estaban a la orden del día las represiones directas como la clausura de las imprentas o la persecución de los periodistas, por lo que en los ochentas surgieron varios periódicos nuevos, leales al gobierno.
El 26 de julio de 1968 las fuerzas de seguridad del estado ocupan y destruyen la imprenta. En 1896 surge el imparcial, la moderna prensa que marca una nueva época en la historia de los periódicos mexicanos culminando hacia fines de la revolución con la fundación del universal y el excelsior.
El 27 de febrero de 1937 se crea la asociación mexicana de estaciones radiofónicas comerciales que funciono como canal directo de negociación entre empresas privadas y el estado.
La cámara nacional de la industria de la radio y televisión obtuvo reconocimiento el 12 de enero de 1942 siendo el primer presidente Emilio Azcarraga Vidaurreta.
El 31 de octubre de 1938 Azcarraga establece una nueva cadena en apoyo de Columbia Brota Casting Sistem, esta según la cadena de la emisión XEQ que se formo en 1939 y 1945 con un total de 15 estaciones , Azcarraga fundo una agrupación central radio programas de México, contando ya con 80 estaciones.
El ingeniero mexicano Guillermo González Camarena inicia sus primeros experimentos con la televisión. El 19 de agosto de 1940 patento en México un adaptador cromoscopico para los televisores.
En 1947 la familia O`farril comenzó a construir su imperio bajo la protección de Miguel Alemán al fundar la radio emisora de XEX. Rómulo O`farrill obtuvo en 1950 la primera concesión televisora en México para el canal 4 (XHTV-TV). Azcarraga quien también había solicitado una concesión la obtuvo medio año mas tarde en 1951 para el cana 2() XEW-TV). Su protegido Gonzáles Camarena instalo en Mayo de 1952 el canal 5 (XHGC-TV). Ya en 1954 el canal 2 y el canal 5 realizaron emisiones transmisiones simultaneas y se fusionaron un año mas tarde se les una canal 4 y se crea la cadena tele sistema mexicano
Orientada a un publico distinto, en ese año se funda la sociedad llamada Tele programas de México. La influencia norteamericana sobre la televisión mexicana se manifestó a mediados de los 50`s la creciente importación de series norteamericanas se produjo entre 1955 y 1960 con una disminución absoluta en la producción de programas nacionales. El canal trece rompió con la dependencia de las exportaciones estadounidenses se volcó al mercado europeo y cubano y difundió emisiones con una orientación educativa este a su vez interrumpía su programación con cantidad excesiva de comerciales.
En 1973 se fusionaron tele sistema mexicano y televisión independiente de México creando la empresa televisa S.A.
Con la fundación de Televisa se empleo la capacidad de influencia sobre la política nacional de los medios de comunicación.
Las campañas publicitarias en el sector de alimentos y bebidas ocupan el 2ª lugar en la publicidad de la televisión. La radio y la televisión comerciales dependen de la publicidad que determinan la estructura de los programas viéndose con claridad en la radio, que es el medio de comunicación masivo con mayor alcance en México. Los contenidos de programación tienen una importancia sociopolítica central acostumbrando a los niños a aceptar un comportamiento tradicional condicionado al sexo y clase social. La televisión deforma los conocimientos culturales y sociales de los niños. Televisa influye con su programación y sus informaciones políticas directa e indirectamente en los procesos de formación de la política en el país y además esta en condiciones de imponerse con éxito contra la desiciones del gobierno.
Los medios de comunicación reúnen en sí dos principios: la tendencia al lucro de sus propietarios y una orientación política y cultural de su pueblo. Las formas básicas de influencia sobre los medios de información masiva son estructuras no determinadas por esquema alguno ni tampoco estáticas, sino más bien de un proceso de desarrollo social general con numerosas contradicciones que resultan de la heterogeneidad estructural y de la reproducción dependiente. Precisamente en virtud de la actual situación de crisis económica de México, si el estado logrará a mediano plazo, controlar tales contradicciones con los instrumentos que ha aplicado hasta ahora.
Como el estado posee el monopolio sobre el otorgamiento de licencias y concesiones, la existencia de cualquier estación de radio o televisión dependen a fin de cuentas de su decisión. Y en sector de la prensa el estado garantiza la franquicia postal para los periódicos y revistas registrados y que han solicitado su certificado de licitud. La corrupción también se encuentra entre los periodistas, pues los empresarios privados también emplean la corrupción como medio para influir sobre la información, son funcionarios políticos quienes la utilizan en mayores dimensiones.
Durante el periodo del presidente José López Portillo el gobierno mexicano impulsó de manera destacada la realización de un nuevo orden de la información a nivel internacional.
Aunque depende sobretodo del desarrollo de político-económico y financiero del país, que se pueden aprovechar las posibilidades existentes de utilizar a los medios de comunicación para lograr una mayor participación social, un desarrollo de la sociedad y una revitalización de la cultura política.
Dentro del libro analizaremos el desarrollo histórico y contemporáneo de los medios de comunicación de México así como su inmersión en el sistema socioeconómico del país.
Después de la revolución mexicana se formo una nueva elite política reclutada de la capa media superior. La carrera del representante campesino se determina de manera meramente política, la familia revolucionaria es quien escogía a los dirigentes del sector obrero y del sector campesino.
El proceso de industrialización ocurrió a costo de la agricultura. En 1970 su crecimiento estuvo por debajo del demográfico lo que llevo a comprar cada vez más alimentos, el abandono del desarrollo agrícola se desprendió simultáneamente una migración creciente de la población rural hacia las ciudades, sobre todo hacia el distrito federal.
Uno de los medios de comunicación en México es la prensa. En 1521 con la conquista fueron destruidas las estructuras sociales ya desarrolladas y con ello también las estructuras culturales y de los medios de comunicación.
En los años de la lucha por la independencia se desarrollo paulatinamente un periodismo de opinión con carácter político. El gobierno edito entonces periódicos opositores a las publicaciones que luchaban por la independencia.
El primero de junio de 1812 el gobierno colonial prohibió las lecturas de periódicos y la iglesia amenazo en caso de contravención, con excomulgar a los infractores. Durante la presidencia de Benito Juárez la prensa mexicana disfruto de grandes libertades. Juárez impulso el sistema educativo y los periódicos pudieron aumentar paulatinamente el número de sus lectores.
Durante el porfiriato no solo se obligo a la prensa de oposición a callar por medio de la política, sino que también estaban a la orden del día las represiones directas como la clausura de las imprentas o la persecución de los periodistas, por lo que en los ochentas surgieron varios periódicos nuevos, leales al gobierno.
El 26 de julio de 1968 las fuerzas de seguridad del estado ocupan y destruyen la imprenta. En 1896 surge el imparcial, la moderna prensa que marca una nueva época en la historia de los periódicos mexicanos culminando hacia fines de la revolución con la fundación del universal y el excelsior.
El 27 de febrero de 1937 se crea la asociación mexicana de estaciones radiofónicas comerciales que funciono como canal directo de negociación entre empresas privadas y el estado.
La cámara nacional de la industria de la radio y televisión obtuvo reconocimiento el 12 de enero de 1942 siendo el primer presidente Emilio Azcarraga Vidaurreta.
El 31 de octubre de 1938 Azcarraga establece una nueva cadena en apoyo de Columbia Brota Casting Sistem, esta según la cadena de la emisión XEQ que se formo en 1939 y 1945 con un total de 15 estaciones , Azcarraga fundo una agrupación central radio programas de México, contando ya con 80 estaciones.
El ingeniero mexicano Guillermo González Camarena inicia sus primeros experimentos con la televisión. El 19 de agosto de 1940 patento en México un adaptador cromoscopico para los televisores.
En 1947 la familia O`farril comenzó a construir su imperio bajo la protección de Miguel Alemán al fundar la radio emisora de XEX. Rómulo O`farrill obtuvo en 1950 la primera concesión televisora en México para el canal 4 (XHTV-TV). Azcarraga quien también había solicitado una concesión la obtuvo medio año mas tarde en 1951 para el cana 2() XEW-TV). Su protegido Gonzáles Camarena instalo en Mayo de 1952 el canal 5 (XHGC-TV). Ya en 1954 el canal 2 y el canal 5 realizaron emisiones transmisiones simultaneas y se fusionaron un año mas tarde se les una canal 4 y se crea la cadena tele sistema mexicano
Orientada a un publico distinto, en ese año se funda la sociedad llamada Tele programas de México. La influencia norteamericana sobre la televisión mexicana se manifestó a mediados de los 50`s la creciente importación de series norteamericanas se produjo entre 1955 y 1960 con una disminución absoluta en la producción de programas nacionales. El canal trece rompió con la dependencia de las exportaciones estadounidenses se volcó al mercado europeo y cubano y difundió emisiones con una orientación educativa este a su vez interrumpía su programación con cantidad excesiva de comerciales.
En 1973 se fusionaron tele sistema mexicano y televisión independiente de México creando la empresa televisa S.A.
Con la fundación de Televisa se empleo la capacidad de influencia sobre la política nacional de los medios de comunicación.
Las campañas publicitarias en el sector de alimentos y bebidas ocupan el 2ª lugar en la publicidad de la televisión. La radio y la televisión comerciales dependen de la publicidad que determinan la estructura de los programas viéndose con claridad en la radio, que es el medio de comunicación masivo con mayor alcance en México. Los contenidos de programación tienen una importancia sociopolítica central acostumbrando a los niños a aceptar un comportamiento tradicional condicionado al sexo y clase social. La televisión deforma los conocimientos culturales y sociales de los niños. Televisa influye con su programación y sus informaciones políticas directa e indirectamente en los procesos de formación de la política en el país y además esta en condiciones de imponerse con éxito contra la desiciones del gobierno.
Los medios de comunicación reúnen en sí dos principios: la tendencia al lucro de sus propietarios y una orientación política y cultural de su pueblo. Las formas básicas de influencia sobre los medios de información masiva son estructuras no determinadas por esquema alguno ni tampoco estáticas, sino más bien de un proceso de desarrollo social general con numerosas contradicciones que resultan de la heterogeneidad estructural y de la reproducción dependiente. Precisamente en virtud de la actual situación de crisis económica de México, si el estado logrará a mediano plazo, controlar tales contradicciones con los instrumentos que ha aplicado hasta ahora.
Como el estado posee el monopolio sobre el otorgamiento de licencias y concesiones, la existencia de cualquier estación de radio o televisión dependen a fin de cuentas de su decisión. Y en sector de la prensa el estado garantiza la franquicia postal para los periódicos y revistas registrados y que han solicitado su certificado de licitud. La corrupción también se encuentra entre los periodistas, pues los empresarios privados también emplean la corrupción como medio para influir sobre la información, son funcionarios políticos quienes la utilizan en mayores dimensiones.
Durante el periodo del presidente José López Portillo el gobierno mexicano impulsó de manera destacada la realización de un nuevo orden de la información a nivel internacional.
Aunque depende sobretodo del desarrollo de político-económico y financiero del país, que se pueden aprovechar las posibilidades existentes de utilizar a los medios de comunicación para lograr una mayor participación social, un desarrollo de la sociedad y una revitalización de la cultura política.
1 comentario:
Trabajo revisado.
Lobogris.
Publicar un comentario