sábado, 25 de octubre de 2008

PLAN DE MEDIOS


El plan de medios es la solución a la difusión de la campaña y se lleva a cabo mediante la planificación de medios, procedimiento que aplica diferentes técnicas para resolver cómo difundir masivamente un mensaje de la manera más rentable y eficaz.
Para esto es necesario tener identificado el grupo objetivo comunicacional al cual queremos llegar con el mensaje.
El grupo objetivo es el número de personas que son potenciales usuarios del servicio, y que tienen un perfil demográfico (edad, sexo, grupo socioeconómico, nivel de educación, etc) y psicográfico (valores, intereses, estilos de vida, actividades, etc). Además de estos perfiles es importante identificar también sus hábitos mediales (que medios y que soportes consumen más, con que frecuencia, en que contexto, etc). Esto nos facilitará la elección de los medios y soportes a elegir para la campaña. Una vez identificado y definido nuestro grupo objetivo, podemos iniciar el desarrollo del plan de medios mediante las etapas que se indican a continuación.

ETAPAS DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIOS

Definición de objetivos de medios:
El punto de partida es fijar los objetivos de medios los que se establecen en términos de cobertura (número de personas del público objetivo con las que se quiere contactar), frecuencia (número de veces que queremos que este público perciba el mensaje) y recuerdo (nivel de efecto sobre la memoria que se quiere provocar, entendiendo que
con ello aumentan las posibilidades de lograr la reacción buscada). Los objetivos de medios no son lo mismo que los objetivos de campaña pero están en función de estos últimos. Ej:

• Alcanzar al 80% del publico objetivo con una tasa de repetición de 4,5 frecuencia media en el
lapso de 4 meses.

• Persuadir al 50% del publico objetivo con una tasa de repetición de 7,5 frecuencia media en el
lapso de 4 meses.

• Lograr un nivel intermedio de recordación en el 50 % de nuestro público objetivo

Elaboración de la estrategia de medios:
Elección de los medios que mejor respondan a los objetivos y a la creatividad de la campaña. A partir de esta primera consideración, la decisión se toma en función de dos aspectos principales:

• alcance óptimo de la audiencia del medio con el público objetivo de la campaña

• presupuesto disponible, teniendo en cuenta las tarifas vigentes y también las posibilidades de negociación que tenemos frente al o los medios.

Selección de soportes:
A la elección de medios le sigue la selección de los soportes concretos en los que se va a insertar el mensaje, por ej: si decidimos usar el diario X, habrá que decidir si se usa como soporte una página completa o un inserto, etc

Programación o distribución del presupuesto:
es la distribución del presupuesto disponible entre los soportes específicos seleccionados (espacios de prensa, programación de TV o radio, soportes exteriores ...) durante el periodo total que va a durar la campaña. A este paso se le denomina también distribución de impactos.

Evaluación:
el proceso de planificación finaliza con la medición de los resultados obtenidos a fin de conocer el nivel de acierto en la cobertura, frecuencia y recuerdo previstos.
Cobertura bruta: total de impactos sobre el público objetivo conseguidos con el plan de medios.
Cobertura neta o alcance (CN): número de personas del público objetivo que tendrán la oportunidad de contactar con el anuncio al menos una vez.
Frecuencia de exposiciones: número de veces que un miembro del público objetivo tiene la oportunidad de exponerse al plan de medios.
Frecuencia efectiva: número aconsejado de veces que se debe contactar con el público objetivo para esperar una reacción positiva a la propuesta del mensaje.
Rating: Es el porcentaje de personas u hogares expuestos a un programa de tv o radio. Se segmenta según el target. Un punto de rating equivale al 1% del target
.GRP’s (gross rating points): es la suma de los puntos de rating de un mismo grupo objetivo acumulados en diferentes horarios, canales y periodos
Costo del soporte: precio que tienen que pagar el anunciante por cada inserción que ponga de su anuncio en el soporte.
Costo por mil (CPM): es lo que cuesta alcanzar a mil personas de la audiencia del soporte.
Costo por impacto útil: es lo que cuesta alcanzar a una persona del público objetivo con una inserción del anuncio en el soporte.

sábado, 11 de octubre de 2008

COMUNICATIVO

El método comunicativo o enseñanza comunicativa de la lengua (en inglés, Communicative Language Teaching, CLT) es un enfoque en la enseñanza d idiomas en el que se da máxima importancia a la interacción como medio y como objetivo final en el aprendizaje de una lengua. Se le conoce también como enfoque comunicativo (en inglés, Communicative Approach).
El método comunicativo se caracteriza por ser un enfoque de enseñanza general y no un método de enseñanza con prácticas de clase claramente definidas. Como tal, a menudo se le define por medio de una lista de principios o características generales. Una de las listas más conocidas es la de las cinco características del método comunicativo, elaborada por David Nunan (1991):
1.- Pone énfasis en la comunicación en la lengua extranjera a través de la interacción.
2.- Introduce textos reales en la situación de aprendizaje.
3.- Ofrece a los alumnos oportunidades para pensar en el proceso de aprendizaje y no sólo en la lengua.
4.- Da importancia a las experiencias personales de los alumnos como elementos que contribuyen al aprendizaje del aula.
5.- Intenta relacionar la lengua aprendida en el aula con actividades realizadas fuera de ella.
Conclusión de la definición de comunicativo es que es Fácil y accesible al trato de los demás.

sábado, 4 de octubre de 2008

MARKETING



Desde un punto de vista histórico, la inteligencia comercial podría caracterizarse como una actividad reservada prioritariamente a tas tareas de prospección de mercados externos —esto es, a la exploración de posibilidades futuras basada en indicios presen­tes— circunscripta al comercio exterior. Desde esta visión retrospectiva, el objetivo de la inteligencia comercial es obtener información de ciudades, países o regiones, interpretar señales de valor y entender las reglas del juego de mercados, las más de las veces, diferen­tes en lo cultural, lo social y lo económico.

Hoy los procesos de comer­cialización exigen especializaciones con prácticas de segmentación mucho más fragmen­tadas y, por ende, mayor conocimiento, con lo cual en muchos casos se alcanza el límite del Marketing relacional uno a uno, donde la micro segmentación lleva a atender las pecu­liaridades individuales de los clientes.
Las particularidades mencionadas tienen su frontera en el grado de aceptación o rechazo que los potenciales clientes puedan presentar al advertir que conductas, gustos, deseos y formas de pensamiento propias de su privacidad se encuentran atesoradas en una base de datos, y que si bien puede alegarse que estos datos sirven para ajustar la oferta de productos o servicios a fin de brindar un grado de satisfacción más alto, también puede argumentarse que podrían servir para una manipulación mercantilista, exenta de toda ética. Por tal motivo, el nivel de conocimiento de su posesión deberán ser ajustados según la sensibilidad a la exposición de su privacidad que posea el potencial cliente.

Las diferencias entre segmentos geográficos son hoy equivalentes a los cambios observables entre segmentos temporales en una misma región. Esto nos lleva a definir un modelo de segmentación temporal tanto en mercados externos como internos, por lo cual, para ambos casos, existe la oportunidad de aplicar las herramientas de la inteligencia comercial.Los clientes modifican drásticamente sus preferencias en lapsos de tiem­po cada vez más cortos. Por tal motivo, la inte­ligencia comercial debe operar con conceptos de segmentación temporal.
Los pilares históricos del Marketing estratégico son la segmentación, el posiciona-miento, el porfolio de negocios y la transvección.1 Atendiendo al carácter dinámico de los procesos antes mencionados, hoy puede advertirse la necesidad de desarrollar un sistema de vigilancia que incluya la inteligencia comercial. De esta manera, podrá lograrse la transformación de la información en un activo estratégico.

Pilares del Marketing estratégico

• Segmentación.• Posicionamiento.• Cartera de productos.• Transvección.• Inteligencia comercial.

Este sistema de toma, procesamiento, análisis y aplicación de la información debe colaborar para la definición de los objetivos del Marketing estratégico, los cuales pueden resumirse en el siguiente cuadro:

Objetivos estratégicos e inteligencia comercial

■ Definir la misión de la empresa.■ Determinar el mercado-meta y vigilar su evolución. Realizar la segmentación y acom­pañar su dinámica.■ Plantear las estrategias de posicionamiento.■ Definir y revisar el porfolio de negocios, y vigilar la relación producto-mercado. ■ Poner en evidencia las ventajas competitivas, procurando que sean duraderas y se plasmen en rentabilidad sostenible.

martes, 30 de septiembre de 2008

Cómo influye la imagen país en los negocios internacionales

Cómo influye la imagen país en los negocios internacionales


La imagen país es un concepto muy difundido en los negocios internacionales. Se considera imagen país aquella conjunción de elementos negativos y positivos que caracterizan y distinguen a un determinado país mercado en el escenario internacional.
Esta imagen es una sumatoria de elementos de diversa índole: comerciales, geográficos, políticos, históricos, financieros, tecnológicos, entre otros, que conforman una percepción sintética y simplificada acerca de cómo es visto un determinado país por el resto del mundo.
En ciertos casos, en la imagen de un determinado país pueden prevalecer elementos positivos que la realzan como: cumplimiento de sus compromisos financieros, estabilidad política, continuidad y previsibilidad en su marco legal, desarrollo constante de innovaciones tecnológicas, acciones gubernamentales para la preservación del medio ambiente, entre otros.
En otros casos, la imagen país puede verse empañada por elementos negativos como: altos niveles de corrupción, incumplimiento de obligaciones contraídas internacionalmente, políticas estatales belicistas, entre otros.
Una gran cantidad de elementos negativos, o unos pocos negativos de gran relevancia, pueden desdibujar la existencia de elementos positivos de dicha imagen del país, posicionándolo como una sumatoria totalizante de percepciones desfavorables ante los distintos mercados externos.
Desde el punto de vista económico, en los últimos tiempos, en nuestro país con la declaración del default, se ha visto seriamente afectada su imagen en los mercados internacionales. Es importante destacar que la imagen país no es un concepto abstracto, sino que tiene una repercusión directa o indirecta sobre las actividades comerciales que desarrollan las empresas de dicho país con el resto del mundo.
La empresa que despliega acciones comerciales en los escenarios globales, siempre está ligada en mayor o menor medida a la imagen del país al que pertenece. Es por ello, que las organizaciones que operan en los mercados internacional, deben destacar en su estrategia comercial los elementos positivos que forman parte de la imagen de su país de origen, que a su vez potenciarán su propia imagen empresarial en el exterior.


Venganza a la italiana
La repercusión de la imagen país sobre la imagen y actividades comerciales de sus empresas, se ha visto claramente determinada en un noticia reciente de público conocimiento en la que se anuncia que la asociación italiana de defensa del consumidor (Codacons) quiere desarrollar acciones de boicot que tengan como objetivo no adquirir ciertos artículos de origen argentino.
Esta acción se desarrollaría a través de advertencias que difundiría la mencionada asociación entre los importadores italianos de productos de nuestro país, para que adquieran dichos bienes en otros mercados. El motivo aludido por dichos consumidores, a través de esta acción punitiva, es presionar para el reembolso de la deuda de los tenedores de bonos de nacionalidad italiana de acuerdo a las condiciones originarias.
En otras palabras, un aspecto negativo de la imagen país argentina (es decir el no cumplimiento de los compromisos asumidos con relación a los títulos de la deuda) puede llegar a acarrear ciertas dificultades a las empresas de nuestro país, si es que se desarrollara exitosamente las acciones de boicot promovidas por dicha asociación de consumidores.
Toda acción de boicot tiene un carácter participativo y solidario. A través del boicot, se busca algún resarcimiento ante una acción que es reprobada socialmente por un determinado mercado, siendo en la mayoría de los casos promovidas por usuarios o consumidores de un producto.
En el caso de la asociación de consumidores italianos, el boicot busca que los 450.000 ahorristas tenedores de títulos de la deuda argentina, tengan un adecuado reconocimiento de sus derechos con relación a los bonos que han adquirido de buena fe. Para ello, promueven la sustitución de importaciones de productos argentinos por los de otros orígenes, como un elemento de presión reinvindicatorio.
En el desarrollo de prácticas de boicot siempre existe un llamado abierto de adhesión a los demás participantes de un determinado mercado hacia la causa impulsora de dicha práctica. Es muy común sean promovidas campañas comunicacionales de gran alcance para difundir los motivos de estas acciones.
El boicot puede estar dirigido hacia una empresa definida que ha desarrollado acciones no aceptables (como es el caso de acciones de boicot contra una importante empresa transnacional de alimentos promovidas por ciertos organismos intermedios de consumidores por cuestiones como: explotación de los productores en determinados países y control dominante de determinado sector del consumo doméstico) o también pueden estar dirigidas hacia un determinado país y sus empresas (en el caso de la guerra de Irak, los productos de empresas de Estados Unidos, han sido objeto del desarrollo de ciertas acciones de boicot por parte de asociaciones intermedias de consumo de determinados mercados, con escaso éxito de las mismas).
En razón de ello, se observa que ciertas acciones estatales desarrolladas sin la correcta previsión de sus efectos (como es para Argentina, la cuestión de la declaración de default) contribuyen a la configuración de ciertos aspectos negativos de la imagen país en el exterior.
Esta cuestión no afecta solamente aspectos generales del país y su imagen, sino que puede crear repercusiones directas de gran intensidad sobre la prácticas comerciales ordinarias de la empresas de dicho país, trayéndole perjuicio a su imagen y a los resultados de sus negocios externos.

sábado, 20 de septiembre de 2008

POBLACIÓN OBJETIVO


Abastecimiento
Acción emprendida por las autoridades públicas con el propósito de proveer determinados servicios municipales para el consumo o uso de los habitantes de una población o de un sector de ella.
Área Metropolitana
Se refiere a una gran concentración de población, generalmente en una área con cien mil (100,000) habitantes o más en una ciudad de importancia como centro focal, además de las zonas limítrofes a la ciudad que está social y económicamente integrada a ella
Aseo Urbano
Es el conjunto de acciones sistematizadas que involucran la limpieza y barrido de las vías públicas, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos o basuras generadas por la población y sus distintas acti
Beneficiario
Se llama así, desde el punto de vista de la Alcaldía Municipal, a la población que directa indirectamente recibe los beneficios de proyecto, obra o servicio ejecutado desde la comuna.
Censo
Estudio de una zona que da como resultado la enumeración de toda la población y la recopilación completa de la información demográfica, social y económica, concerniente a dicha población en un momento dado. // Registro o lista de la población o riqueza de
Centro Urbano
Lugar, núcleo o parte de la población de un municipio en donde se encuentran concentradas las actividades económicas y las oficinas públicas.
Cobertura
Es la proporción que existe entre la población que tiene necesidad, y recibe los servicios y la población total que tiene la necesidad que el proyecto atiende. // Es la definición de la extensión, composición y característica del grupo de individuos que r
Comunidad
Conjunto de poblaciones que viven en un área o hábitat definido que puede ser muy grande o muy pequeña; actúan recíprocamente de distintos modos. // Es el cuerpo social en la que sus miembros participan o tienen similitudes en función de un interés común,
Decomiso Sanitario
Es la sanción que se aplica cuando a juicio de la autoridad sanitaria correspondiente, el manejo, uso o consumo de determinado producto, materia prima u objeto, causa daño o implica riesgo para la salud de la población.
Demografía
Ciencia estadística que tiene por objeto la investigación de los fenómenos sociales y sociológicos que presentan las poblaciones humanas, tales como matrimonio, divorcios, defunciones, nacimientos. // Es el estudio científico de la población humana incluy
Densidad de Población
Total de población por kilómetro cuadrado. // Número de habitantes por kilómetro cuadrado.
Desafección Política
La desconfianza global de la población respecto a la eficiencia de la acción política, la cual lleva a una crisis general del sistema político.
Distribución de la Población
Se refiere a los patrones de asentamiento o dispersión de la población dentro de un país o región.
Población Activa
Es él número de personas empleadas más las que buscan activamente trabajo.
Población Económicamente Activa (PEA)
La cantidad de personas empleadas más la cantidad de personas desempleadas.
Población Estable
Es aquella población cuya tasa de crecimiento y composición por edades no cambia debido a que las tasas de natalidad y mortalidad por edad permanecen constantes a través de un período de tiempo suficientemente largo.
Población Joven
Una población con una proporción relativamente elevada de niños, jóvenes, adultos, una baja edad media y por lo tanto un elevado número de nacimientos.
Población Objetivo (Población Meta, Grupo Meta o Grupo Focal)
Es el conjunto de personas al que se pretende beneficiar con un proyecto o servicio. Grupo de individuos que poseen algunos atributos, carencias o potencialidades comunes, que el proyecto o servicio pretende cubrir o beneficiar.
Población Total
Es el total de la población enumerada en una área geográfica y en un determinado momento.
Población Vieja
Una población con proporción relativamente elevada de personas de edad madura, una edad mediana elevada y por lo tanto un menor número de nacimientos.
Población
Es el equipo de objetos u organismos de la misma especie. // Son las personas que habitualmente viven y las que de forma temporal se encuentra en el municipio. // Todos los individuos pertenecientes a una unidad económica tienen el carácter de consumidor



TARGET (en español objetivo) es un anglicismo también conocido por público objetivo, grupo objetivo, mercado objetivo o mercado meta. Este término se utiliza habitualmente en publicidad para designar al destinatario ideal de una determinada campaña, producto o servicio. Tiene directa relación con el Marketing.
Conocer las actitudes de un target frente a las campañas y los diferentes medios de comunicación hace más fácil contactarlos y llegar con el Mensaje adecuado y optimizando el retorno de la inversión. Analizar el comportamiento del consumidor de un target especifico es muy importante a la hora de decidir la promoción.
En el momento de definir el target es necesario clarificar las variables demográficas y/o sociograficas. Una vez conocido el target (o público objetivo), habrá que examinar sus características y averiguar qué les mueve a actuar como lo hacen y, por tanto, qué les mueve a la compra.
Publicitariamente hablando, una vez que se tiene un mercado (o varios mercados) objetivo específico, resulta ser más efectivo y eficiente el uso de medios dirigidos para llevar el mensaje a dicho mercado.
El no conocer el mercado objetivo llevara a decisiones con un gran costo financiero sin ningún retorno, especialmente cuando se utilizan estrategias en medios de comunicación masivos o tradicionales donde los costos son altos y los retornos cuestionables.

CONSUMIDOR

La persona trata de satisfacer sus necesidades convirtiéndose en consumidor. Uno o más motivos en el interior de una persona
desencadenan a la conducta hacia una meta que supuestamente procurará satisfacción.
Es importante que la necesidad ha de ser estimulada para que se convierta en motivo.
Algunas veces el hombre tiene necesidades que están latentes, por lo mismo, no activan la conducta porque no son suficientemente intensas, es decir no han sido despertadas. La fuente puede ser interna (nos da hambre) o ambiental (vemos un anuncio de comida). También es posible que el simple hecho de pensar en una necesidad (la comida) despierte la necesidad (hambre).
Los grupos pequeños a los que pertenecemos durante años, hay uno que normalmente ejerce influencia más profunda y duradera en nuestras percepciones y conducta, este grupo es la familia. Esta desempeña directamente la función de consumo final operando como unidad económica, ganando y gastando dinero. Al hacer esto los miembros de la familia se ven obligados a establecer prioridades individuales y colectivas de consumo, a seleccionar qué productos y marcas comprarán y como se utilizarán para cumplir con las metas de los miembros de la familia.
La mayoría de los estudios del consumidor clasifican las decisiones de consumo de la flia en : _predominantes masculinas (esposo) _ predominantes femeninas (esposa) _ conjuntas _ automáticas
La percepción es el proceso por el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta estímulos para construir una pintura significativa y coherente del mundo. El consumidor toma decisiones basadas en lo que percibe más que en la realidad objetiva. La gente usualmente percibe las cosas que necesita o desea y bloquea la percepción de estímulos desfavorables o ingratos.
La forma en que los productos son percibidos es lo más importante para su éxito que las características reales que posea. Los productos que son percibidos favorablemente, como es obvio, tienen mejores posibilidades de ser comprados.
El aprendizaje, retención y memorización.
El primero es el proceso por el cual el individuo adquiere el conocimiento y la experiencia de compra y consumo que aplicará en su comportamiento futuro. Parte del aprendizaje es intencional pero buena parte es casual.
El manejo del tiempo en el proceso de aprendizaje, influye en la duración de la retención de lo aprendido. El aprendizaje masivo provoca mayor captación inicial, en cambio el aprendizaje gradual consigue mayor persistencia temporal. La manera más típica del aprendizaje humano es mediante la resolución de problemas, lo que implica un proceso mental.

jueves, 24 de enero de 2008

PERIODISMO DIGITAL.
Los medios de comunicación tradicionales como la radio, prensa y televisión están sufriendo cambios muy fuertes en la denominada era de la información.
Una de las definiciones de periodista señala, que es el profesional que informa a través de los medios de comunicación. Sin embargo este oficio esta sufriendo cambios y Salverría afirma: “El propio concepto de "periodista" viene radio y la televisión.
Actualmente la definición de periodismo no afecta solamente a los periodistas digitales, sino a la profesión entera. Hasta hace poco los periodistas eran "los que informaban", los "profesionales de la información".
Por otro lado Quim Gil, periodista español y profesor del curso de postgrado de Periodismo Digital de la Universidad Abierta de Cataluña afirma que “el verdadero periodismo digital sería el periodismo en red, ya que éste "rompe con la comunicación lineal y unidireccional" e implica una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional”.
Es decir que debido a las condiciones y las facilidades de publicación de contenidos en la red, cualquier usuario es un informador potencial. Debido a que todos tienen un espacio en la red y pueden utilizarlo para presentar en él lo que quieran. De este modo se genera una sobreproducción de información y una explosión de informantes.
Lo que cambia radicalmente es la forma de producir esas noticias, esa información en todos sus géneros. Es más: los propios géneros periodísticos han cambiado notablemente.
Hablamos siempre de producir periodismo digital y no de colgar en la red las distintas ediciones de la prensa diaria, la radio o la televisión. Para eso no es necesario un profesional de la información, basta con un informático. Ser un/una redactor/a digital es algo distinto. Nos encontramos antes que nada con un medio, Internet, con una capacidad de comunicación a la que no solo no le vemos un final sino que aún ni siquiera vislumbramos a dónde puede llegar, que no es prensa, ni es radio ni es televisión y que sin embargo es texto y fotografías como es la prensa (no podremos llamarle "prensa" porque no hay nada que prensar...), es radio y es televisión.
Ciertamente nos encontramos con que manejamos una máquina aún más complicada que la televisión, no digamos que la radio y desde luego que la prensa. Pero la pregunta es ¿y eso entonces qué es? Indudablemente la irrupción de las nuevas tecnologías en lo que a la información periodística se refiere nos ha cogido como vulgarmente se dice, con el pie cambiado. Una verdadera revolución se nos ha presentado delante y como tal ha cambiado mucho, si no en la esencia sí en la forma, la forma producir información, en este caso, digital.
Labor del periodista digital.
La labor del periodista no esta situada en simplemente elaborar publicaciones digitales, ni elaboración de contenidos. El verdadero trabajo del periodista digital es la gestión de la información, es decir, el análisis y jerarquía de la misma. Porque recordemos que ahora con Internet el problema no es la falta de información, es saber distinguir lo significativo de lo irrelevante, en el inmenso canal de contenidos.
Retos y Oportunidades de las nuevas tecnologías para el Periodista Digital
El periodismo digital enfrenta grandes retos y peligros pero también grandes oportunidades que dependen del enfoque que los periodista o comunicadores le quieran dar. El periodista Quim Gil señala que los periodistas se enfrentan a lo siguiente actualmente:
Retos:
• Aprender el uso y los beneficios de las nuevas tecnologías y los recursos de Internet. • Ser cada vez más preciso, directo y sintético en nuestros trabajos. • Proporcionar el contexto mediante la propia investigación directa y el resultado de nuestras búsquedas en Internet, respetando el derecho de autor. • Valorar, aprender y aplicar los conocimientos de los diseñadores gráficos, en beneficio de nuestra información, pero sobre todo, en beneficio del correcto acceso a ella del usuario. • Respetar a nuestros lectores. El gran reto es aprender que toda persona que sepa comunicar y tenga una noticia interesante que ofrecer a la audiencia es potencialmente un informador y ejerce su derecho a informar aunque no trabaje en ningún medio. Porque Internet permite que cualquiera, desde cualquier punto, ejerza su poder informativo. • Dada la imposibilidad de controlar y certificar la veracidad de los trabajos que se publican en la Red, es primordial aprender a reconocer en ella aquellas fuentes fidedignas y serias, y separarlas de lo que es información no contrastada, imprecisa, no consecuente o falsa.
Oportunidades:
• Internet simplifica nuestra tarea, en términos de la cantidad de posibilidades que nos brindar: documentación, verificar noticias, recibir convocatorias de prensa, comunicarnos con nuestros pares en el mundo, capturar imágenes y sonidos, entrevistar, etc. • Dada su filosofía integradora, Internet ha impulsado la combinación de múltiples formatos en la entrega informativa de los medios. Enorme aumento del número del las fuentes de información accesibles. • A mayor globalización, mayor necesidad de contacto con lo local. Este escenario abre un nuevo horizonte de competencia para el ejercicio periodístico digital, en la medida de que éste abra a través de la Red y de su rigor profesional informativo, nuevas oportunidades de desarrollo local y comunitario. • La inmediatez e interactividad permiten una relación más directa con el público, tanto es así que en el caso de recibir correos de los "usuarios" la relación se personaliza de tú a tú y se establece cierto grado de intimidad.
Peligros:
• Abusos en los derechos de propiedad intelectual. • Invasión de la intimidad. • Piratería. • Robo de información. • División digital. A manera de concluir podemos decir que el periodismo digital, puede ser una profesión con futuro, para cualquier persona que desee especializarse y cuente con las herramientas necesarias para hacerlo. El periodismo digital, tiene la ventaja de poder ser independiente y no depender de las grandes empresas de comunicación que filtran la información y la manejan como mejor les convenga. Sin embargo no debemos olvidar que la ética y responsabilidad al informar juegan un papel muy importante.